Otros músicos ilustres de Petare

Petare, a lo largo de su historia, ha sido cuna de músicos talentosos que han dejado una huella imborrable en la cultura venezolana. Tres de ellos, Ángel María Landaeta, Norberto Arocha y Rafael Castro Barinas, destacan por sus contribuciones a la música popular y religiosa, así como por su profunda conexión con su comunidad. Cada uno de estos artistas, en su propio tiempo y estilo, contribuyó al desarrollo musical y cultural de Petare, dejando un legado que se mantiene vivo hasta hoy.

En este artículo, exploramos sus vidas y legados, recordando cómo cada uno de estos artistas ayudó a dar forma a la rica tradición musical de Petare.

✍️ Aquí encontrarás...
  1. Ángel María Landaeta: El compositor del valse "Adiós, a Ocumare"
  2. Norberto Arocha: El músico devoto de la Semana Santa
  3. Rafael Castro Barinas: El cronista y músico de Petare
  4. Resumen, un legado compartido

Ángel María Landaeta: El compositor del valse "Adiós, a Ocumare"

Nacido en 1872 en la Calle de la Puerta del Golpe (hoy Calle Agricultura de Petare), Ángel María Landaeta creció rodeado de música, gracias a la enseñanza de su padre. Landaeta dominó varios instrumentos como el violín, el órgano, la guitarra y algunos de banda, lo que le permitió crear un repertorio de obras tanto religiosas como populares. Aunque muchas de sus composiciones se han perdido, su legado permanece con piezas como el famoso valse "Adiós, a Ocumare".

Este valse, estrenado con un arreglo de Jermán Ubaldo Lira en un baile celebrado en la Calle El Comercio de Petare, se popularizó gracias al entonces presidente de Venezuela, Cipriano Castro, quien lo convirtió en su pieza favorita. Además de este valse, Landaeta compuso otras piezas, tanto sacras como populares, incluyendo Tú y yo, Vísperas de carnaval, y varias misas que fueron interpretadas en las festividades religiosas de Petare y Ocumare del Tuy. Ángel María Landaeta falleció en 1920 en Ocumare del Tuy.

Norberto Arocha: El músico devoto de la Semana Santa

Norberto Arocha, nacido en 1885 en el Callejón 24 de Julio de Petare, fue otro músico destacado de la localidad. Aprendió a tocar el violín bajo la tutela de Jermán Ubaldo Lira, además de dominar la flauta, el violonchelo y el contrabajo. Su devoción por la música religiosa y su amor por la tradición lo llevaron a participar en las misas de Semana Santa y a encargarse de adornar las imágenes religiosas de la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús, en especial la de Jesús en la Columna.

Arocha también compuso varias piezas, entre ellas los valses A tu lado, Feliz año y el joropo Tiro seguro, aunque lamentablemente gran parte de su obra se perdió con el tiempo. Arocha dejó un legado familiar de devoción y música que fue continuado por sus hijos y nietos. Falleció en 1962 a los 77 años.

Rafael Castro Barinas: El cronista y músico de Petare

Rafael Castro Barinas, nacido el 28 de mayo de 1910 en Petare, fue alumno de Jermán Ubaldo Lira y formó parte de la Banda Sucre como ejecutante del bajo de viento entre 1928 y 1943. Castro Barinas también se destacó por su labor en la administración pública, ocupando cargos como Prefecto del Municipio El Hatillo y trabajando en el Seguro Social hasta su jubilación en 1973.

Castro Barinas no solo fue un músico talentoso, sino también un organizador de la vida cultural de Petare. Fue fundador de la Sociedad del Carmen en 1962, que jugó un papel importante en las festividades religiosas y eventos comunitarios. Además, compuso valses como 28 de mayo, Languidez, y Reconciliación, así como marchas e himnos dedicados a la Sociedad del Carmen y el Santo Cristo de Guacara. Falleció en 1986, dejando un legado cultural que ha sido preservado por su hija, Isbelia Castro Barinas.

Resumen, un legado compartido

Los músicos Ángel María Landaeta, Norberto Arocha y Rafael Castro Barinas no sólo contribuyeron al desarrollo musical de Petare, sino que también enriquecieron la vida espiritual y cultural de su comunidad. Sus obras y acciones dejaron una profunda huella, tanto en la música religiosa como en las tradiciones populares. Cada uno, a su manera, encarna el espíritu artístico y devoto de Petare, un pueblo que ha sabido honrar y preservar su herencia cultural a lo largo de los años

Video relacionado: A continuación, les presentamos el video de la famosa composición "Adiós, a Ocumare", creada por Ángel María Landaeta en 1904:

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Otros músicos ilustres de Petare puedes visitar la categoría Arte y Música.

Subir

Usamos cookies y tecnologías similares para ofrecer la mejor experiencia en nuestro sitio web. 🍪 Leer más