Jermán Ubaldo Lira: el músico destacado de Petare

Jermán Ubaldo Lira, fue uno de los músicos más influyentes de Venezuela, destacado por su contribución a la música sacra y popular. A lo largo de su vida, no solo dejó un legado artístico invaluable, sino que también formó a generaciones de músicos a través de sus bandas y su trabajo como maestro de capilla.
En este artículo, exploraremos su vida, su obra y el impacto que tuvo en la cultura musical de Venezuela.
Jermán Ubaldo Lira: El músico más importante de Petare
Jermán Ubaldo Lira es, sin duda alguna, el músico más importante que Petare ha dado a Venezuela. Nació el 29 de mayo de 1867, en una pequeña casa de la Calle El Oro de Petare. Hijo de Rosalía Camacho y el insigne compositor Celestino Lira, fue su padre quien descubrió el talento musical de Jermán desde muy joven, enseñándole sus primeras nociones de música.
Más tarde, Lira recibió clases de teoría musical, solfeo, composición y dirección con el maestro José María Velásquez, quien pertenecía a la Escuela de Chacao, heredando técnicas musicales valiosas que se transmitieron a través de generaciones. Su dedicación le permitió dominar la ejecución de hasta cuatro instrumentos de viento y cuerda.
Trayectoria profesional y vida en Petare
A fin de continuar sus estudios musicales, Lira se trasladó a Caracas, donde vivió en condiciones difíciles, lo que lo llevó a alternar su pasión por la música con el aprendizaje del oficio de sastre. Al regresar a Petare, ayudó a su padre en la maestría de capilla en la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús y abrió una pequeña sastrería en la Calle El Comercio (hoy Avenida Francisco de Miranda).
En 1893, su padre fundó la Orquesta Unión Filarmónica Santa Cecilia, y Jermán Ubaldo se unió como violinista junto a músicos destacados como Ángel María Landaeta y Manuel Yélamo. En 1895, se casó con Ana Teresa Arvelo.
Tras la muerte de su padre en 1898, Jermán Ubaldo Lira heredó el puesto de maestro de capilla de la iglesia de Petare, cargo que ocupó por diez años. En 1908, fue requerido en Ocumare del Tuy para organizar la Banda Marcial del Estado Miranda, mudándose a la Calle El Palmar (hoy Calle Bolívar). Las presentaciones de la banda eran aclamadas tanto por la gente común como por las familias más distinguidas..
Composiciones y obras destacadas
En 1909, Jermán Ubaldo Lira compuso el Himno Oficial del estado Miranda, con letra del poeta Jacinto Áñez, que fue estrenado en una ceremonia en honor a Francisco de Miranda. De vuelta a Petare en 1910, retomó su papel como maestro de capilla y fundó la Banda 5 de Julio en 1912, integrada por jóvenes músicos. En 1927, creó la Banda Sucre, que se mantuvo activa hasta que en 1943 se suspendió la ayuda de la municipalidad, ofreciendo conciertos en varias ciudades del estado. A pesar de esto, la banda siguió tocando en eventos religiosos y fiestas patronales.
Lira compuso una amplia variedad de música, destacando en los géneros religioso, instrumental, lírico, y popular. Su obra más notable en el ámbito sacro es el Miserere, adoptado para los servicios del Miércoles Santo en la Basílica de Santa Teresa. También compuso valses, joropos y pasodobles, como Tu corazón, Cielos sin nubes, Alacrán, y Homenaje a Guarenas.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su carrera, Jermán Ubaldo Lira recibió numerosos reconocimientos, entre ellos la Orden Francisco de Miranda, la Medalla al Mérito del Gobierno del Estado Miranda, y la Placa de Oro del Gobierno de Miranda. En 1966, la Casa de la Cultura del Distrito Sucre fue bautizada en su honor, y la Banda Municipal del Distrito Sucre también adoptó su nombre.
Su vida estuvo marcada por una profunda dedicación a la música y a la enseñanza, transmitiendo su legado a generaciones de músicos.
Jermán Ubaldo Lira falleció el 17 de marzo de 1970 a los 103 años en Petare, dejando una huella imborrable en la historia musical de Venezuela.
Resumen
Jermán Ubaldo Lira es un referente clave en la música venezolana, no solo por su vasta producción artística, sino también por su papel en la formación de nuevas generaciones de músicos. Su legado musical, profundamente arraigado en Petare, abarcó desde la música sacra hasta géneros populares, consolidándolo como uno de los grandes músicos de la historia del país.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Jermán Ubaldo Lira: el músico destacado de Petare puedes visitar la categoría Arte y Música.