Casa Parroquial de Petare

La Casa Parroquial ubicada en la Plaza Sucre, fue construida en 1786 por Antonio Xedler, quién en ese momento era el corregidor del pueblo. Xedler la utilizó como residencia familiar, y al fallecer, la propiedad fue heredada por su sobrino, José María Xedler, el primer sacerdote nacido en Petare y último cura doctrinero. Posteriormente, él la donó para que sirviera como residencia para los futuros párrocos.
En 1998, la casa fue restaurada por el párroco Gaspere Salerno, quien no solo reconstruyó su estructura, sino que también puso especial atención en recuperar su mobiliario y una decena de imágenes religiosas que habían sido olvidadas.
La Casa Parroquial de Petare mantiene los elementos característicos de la vivienda venezolana del siglo XVIII. Entre sus espacios destacan el zaguán en la entrada; un patio central con árboles frutales y plantas ornamentales, rodeado por un corredor interior que da acceso a las habitaciones. La sala y el cuarto principal están orientados hacia el frontón, mientras que el comedor, la cocina y las áreas de servicio se encuentran en la parte trasera. Los muros están construidos de tapia, y los techos son de madera y teja. La fachada se caracteriza por sus grandes ventanas con rejas de madera, repisas y quitapolvos. La casa tiene dos plantas y una superficie total de 2.000 metros cuadrados.

Entre sus tesoros patrimoniales, destacan piezas de plata martillada, como unas grandes ánforas y el trono procesional del Niño Jesús, obra de Pedro Fermín Arias, un reconocido orfebre que trabajó en plata repujada y cincelada a finales del siglo XVIII. Este trono muestra una réplica del Niño Jesús, cuya imagen principal se encuentra en el altar mayor de la iglesia de Petare. Otras esculturas de gran valor incluyen figuras completas de los apóstoles Juan, Pedro y Santiago, así como figuras de medio cuerpo de La Verónica, María Magdalena y San Miguel Arcángel. También destacan dos altorrelieves ovalados en cedro policromado que representan a las Ánimas del Purgatorio, probablemente creados por un artista del siglo XVIII, aunque su identidad sigue siendo desconocida.
Además, la Casa Parroquial alberga un importante archivo histórico, que data de 1704, cuando la villa fue nombrada parroquia. El primer libro de registros fue iniciado por el primer párroco de Petare, Buenaventura de los Ángeles, sacerdote franciscano. Este archivo incluye libros de bautismo, matrimonio, exequias, documentos de gobierno, y los inventarios de la Iglesia del Dulce Nombre de Jesús.
Video relacionado: Para conocer más sobre la Casa Parroquial de Petare y su impacto en la historia de Venezuela, te recomendamos este video que da algunas imágenes adicionales:
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Casa Parroquial de Petare puedes visitar la categoría Historia.