Capilla Santa María Magdalena

La Capilla Santa María Magdalena, ubicada en el corazón de Petare, es una de las edificaciones más antiguas y emblemáticas de la localidad. Este histórico templo no solo ha sido un punto de encuentro espiritual para la comunidad, sino también un testigo de los cambios y desafíos que han marcado su historia a lo largo de los siglos.
Además de su importancia espiritual, la capilla destaca por sus características arquitectónicas coloniales y por albergar un invaluable patrimonio artístico, que incluye esculturas religiosas y piezas de platería de gran valor.

A continuación, te presentamos un artículo detallado de la capilla, su historia, arquitectura y los elementos de importancia que la hacen única dentro del panorama cultural venezolano.

✍️ Aquí encontrarás...
  1. Historia de la Capilla Santa María Magdalena
  2. Características arquitectónicas
  3. Piezas de interés histórico
  4. Leyendas

Historia de la Capilla Santa María Magdalena

La Capilla Santa María Magdalena, ubicada en la esquina de las calles Guanche y Pacheco, fue promovida por Marcos José Tovar, José Tovar, Marcos Padrón, Manuel Muñoz, José Agustín Monegüi y el sacerdote José de la Santísima Virgen, quienes el 18 de marzo de 1785 propusieron al corregidor Antonio Xedler la construcción de un santuario dedicado a Santa María Magdalena.

Un devastador terremoto en 1812 destruyó casi por completo la capilla, justo cuando estaba a punto de ser bendecida. Manuel Muñoz financió su reconstrucción, que concluyó en 1816, y el párroco presbítero Salvador Delgado solicitó su consagración al arzobispo Narciso Coll y Prat.

Foto de MochileroenEuropa

Para 1830, la capilla necesitaba otra restauración, la cual fue asumida por Concepción Muñoz, hermana menor de Manuel, quien se destacó por su generosidad y caridad hacia el pueblo de Petare. En 1854, la capilla acogió a fray José Maraury, un hombre recordado por su dedicación altruista durante más de tres décadas, especialmente en el Hospital de la Caridad, donde atendía a los pobres e indigentes.

Tras su fallecimiento en 1888, fue sucedido por el padre Manuel José Ávila, quien ofició hasta 1890, y luego por el sacerdote José Denis Franchi, que falleció en 1902. Posteriormente, el padre Antonio Marín se hizo cargo, siguiendo el ejemplo de fray José Maraury y dedicándose a los más necesitados. Luego llegaron el padre Feo, de breve estadía, y después el padre Valbuena, seguido de Alejandro Beretta y Fausto Gori, ambos muy estimados por la comunidad.

En la década de 1950, bajo el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, se reemplazaron los techos y pisos de la capilla, y se reforzó la estructura con pilares de concreto armado. La capilla fue declarada Monumento Histórico Nacional el 2 de febrero de 1960, según la Gaceta Oficial Número 26.320. Finalmente, fue reinaugurada el 28 de julio de 1999 tras una restauración en la que participaron más de cien voluntarios, incluidos arquitectos, historiadores y miembros de la comunidad. En la actualidad, la capilla no cuenta con un capellán y está a cargo de las hermanas de la Misión Guadalupana del Espíritu Santo.

Características arquitectónicas

La capilla se divide en tres naves, separadas por dos filas de columnas cilíndricas; cada fila cuenta con tres columnas completas y dos semicolumnas. Al oeste, un cuerpo del tamaño de la torre alberga la sacristía y un depósito.

La fachada presenta tres puertas de arco, siendo la central, correspondiente a la nave principal, la más alta y enmarcada por un relieve rectangular. Sobre esta puerta se encuentra un ojo de buey ovalado. La estructura no tiene frontispicio, y se observan las dos aguas del techo. La torre del campanario tiene dos cuerpos: el primero con una puerta y el segundo adornado con pilastras toscanas planas, apoyadas sobre pedestales que sostienen un cornisamento decorado con dentículos. En el centro de cada lado de la torre se abre un vano coronado por un arco. La torre sostiene una cúpula de ladrillos dividida en ocho segmentos, coronada por un florero y una cruz metálica.

La estructura principal de la capilla está compuesta por muros de tapia reforzados con pilares de concreto armado y columnas de ladrillo. El techo está formado por pares y nudillos metálicos, con vigas de madera y tirantes, cubierto con tejas de arcilla. El piso es de baldosas rojas de cemento.

Foto de MochileroenEuropa

Piezas de interés histórico

La Capilla Santa María Magdalena es única en Venezuela, ya que en su interior se representa de manera completa la escena final de Jesucristo en la cruz. Esta obra, realizada en el siglo XVIII, es una magnífica muestra de la imaginería española en madera policromada y está compuesta por las figuras de Jesús en la Cruz, La Magdalena, La Dolorosa y San Juan, junto a los ladrones Gestas y Dimas.

Otras piezas notables incluyen las figuras de Santa Ana con la Virgen Niña, ubicadas en la nave oriental, y la imagen de Santa Ifigenia, situada en la nave occidental.

Foto de MochileroenEuropa

Leyendas

Algunas crónicas y leyendas rodean a la Capilla Santa María Magdalena, también conocida como la Capilla del Calvario. Según Coromoto Méndez Sereno, cronista del Municipio Sucre, en Semana Santa se realizaban los oficios de la Crucifixión en este santuario. Los fieles subían en procesión por la pendiente de la actual Calle Guanche, recreando así los pasos de Cristo hacia el Gólgota.

Además, existe una leyenda popular en Petare que narra cómo, durante las reparaciones de la Capilla del Calvario, el Diablo adoptaba diversas formas para molestar a los obreros y retrasar los trabajos. A veces se aparecía como un negrito, otras como un burro o personajes extraños que distraían a los trabajadores. Según la leyenda, fray José Maraury reconoció la presencia de Satanás disfrazado y, en castigo, lo golpeó con su lazo. En otra ocasión, lo descubrió en forma de burro y lo obligó a cargar pesadas piedras durante toda una jornada.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Capilla Santa María Magdalena puedes visitar la categoría Historia.

Subir

Usamos cookies y tecnologías similares para ofrecer la mejor experiencia en nuestro sitio web. 🍪 Leer más